Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

El aislamiento térmico y acústico de una vivienda es esencial para ahorrar energía y aumentar el confort en el hogar. Dada la amplia variedad de materiales aislantes disponibles en el mercado, elegir el más adecuado puede ser un desafío. Para encontrar el aislamiento perfecto para tu proyecto, es fundamental comparar las opciones disponibles, especialmente sus características térmicas.

Existen aislamientos de distintos tipos: minerales, sintéticos, de origen biológico y de nueva generación. Además, pueden presentarse en forma de paneles o a granel. Entre los aislamientos sintéticos más comunes se encuentran el poliuretano y el poliestireno. Te ayudaremos a entender sus características y a elegir el material sintético que mejor se adapte a tus necesidades.

¿Qué es el poliuretano para el aislamiento del hogar?

El poliuretano es un material plástico que se hace con derivados del petróleo. Se usa en forma de espuma o paneles y es crucial para aislar casas. Es conocido como uno de los aislamientos más eficaces y versátiles que existen.

Una de las principales ventajas del poliuretano para aislar las casas es su gran resistencia térmica, determinada por su capacidad para conducir el calor y su grosor. Tiene una conductividad térmica que suele estar entre 0,02 y 0,03 W/mK, lo que significa que retiene el calor dentro de la casa muy eficientemente.

Además, comparado con otros materiales aislantes con la misma resistencia térmica, el poliuretano necesita menos grosor. Para lograr el mismo efecto, se requerirían alrededor de 11 cm de poliuretano, frente a unos 20 cm de lana de vidrio o 15 cm de lana de roca. A diferencia de la lana de vidrio y la lana de roca, que son aislantes minerales, el poliuretano es resistente al agua, la humedad y altas temperaturas.

Otra ventaja es que los paneles de poliuretano tienen una densidad de aproximadamente 30 kg/m³ en forma de panel, lo que los hace ligeros y fáciles de manejar, sin comprometer su resistencia a cargas e impactos.

Si quieres comprar un sellador de poliuretano, te recomiendo mirar el catálogo de https://soudalcenter.es/1051-poliuretanos donde podrás encontrar una amplia variedad de productos de poliuretano entre los que elegir. Para que te hagas a la idea podrás elegir entre masilla o cola entre otros. Dependiendo del trabajo que quieras realizar, deberás optar por uno u otro. Lo que está claro es que siempre deberás usar productos de calidad como los de Soudal para certificar que el trabajo va a ser profesional y duradero.

¿Qué pasa con el aislamiento con poliestireno?

El poliestireno es un material plástico derivado del petróleo que se usa como aislante. Se presenta en formas como el poliestireno expandido (EPS), el poliestireno extruido (XPS) y el poliestireno grafitizado. El EPS se crea calentando perlas de poliestireno con vapor, mientras que el XPS se fabrica mezclando cristales de poliestireno sólido con un agente espumante. El poliestireno grafitizado se obtiene agregando grafito al EPS, haciéndolo incombustible y más estable.

Este material se utiliza comúnmente en forma de paneles para aislar superficies planas en hogares debido a su eficacia como aislante térmico. Tiene una conductividad térmica (o lambda) que varía según el tipo: el EPS tiene una lambda entre 0,030 y 0,035 W/mK, mientras que el XPS está entre 0,025 y 0,030 W/mK. El precio del poliestireno es más bajo que el del poliuretano, oscilando entre 5 y 15 euros por metro cuadrado, dependiendo del tipo.

Para lograr un aislamiento térmico efectivo, se recomienda un espesor de aproximadamente 15 cm de poliestireno, similar a la lana de roca. Sin embargo, ciertos tipos de poliestireno son inflamables y liberan gases tóxicos cuando se queman, por lo que es aconsejable utilizar paneles tratados con retardantes de fuego para mitigar estos riesgos.

¿Cuáles son las principales diferencias?

Las diferencias clave entre el poliuretano y el poliestireno radican principalmente en su estructura molecular, propiedades mecánicas, usos específicos y métodos de fabricación.

Estructura molecular: El poliuretano se forma a partir de la reacción de polioles con diisocianatos, creando una estructura tridimensional reticulada. Esta red tridimensional le confiere al poliuretano propiedades como flexibilidad en formas de espuma o rigidez en forma de plástico, dependiendo de la formulación. Por otro lado, el poliestireno tiene una estructura más simple, generalmente lineal o ramificada, derivada de la polimerización del monómero de estireno. Esta estructura más básica limita sus aplicaciones principalmente a formas rígidas como envases o aislamientos.

Propiedades mecánicas: El poliuretano es conocido por su alta resistencia al desgaste, impacto y productos químicos, lo que lo hace ideal para aplicaciones que requieren durabilidad y flexibilidad. Por otro lado, el poliestireno, aunque es ligero y rígido, es más frágil y menos resistente al calor y a los impactos severos en comparación con el poliuretano.

Usos específicos: El poliuretano se utiliza ampliamente en sectores como la construcción (aislamiento térmico y acústico, selladores), automotriz (espumas para asientos y recubrimientos), muebles (colchones y tapicería), y más. En contraste, el poliestireno es común en empaques (EPS para embalajes protectores y XPS para aislamientos en construcción), artesanías y modelismo, y en la industria alimentaria (bandejas y envases desechables).

Métodos de fabricación: El poliuretano se fabrica mediante procesos químicos que requieren la mezcla precisa de polioles y diisocianatos bajo condiciones controladas de temperatura y presión. En cambio, el poliestireno se obtiene por la polimerización del estireno, un proceso menos complejo en comparación con la síntesis del poliuretano.

Dónde se usa el poliuretano y el poliestireno

Ahora pasamos a mostrarte dónde se suele usar cada uno de ellos para que te sea más fácil ver que opción encaja con el trabajo que quieres realizar.

Poliuretano: el poliuretano se suele usar principalmente en la industria del mueble, construcción, sector automotriz, electrodomésticos o incluso en la industria general por los buenos resultados que suele ofrecer.

Poliestireno: en este caso se suele usar principalmente en el ámbito del embalaje, aislamiento, industria alimentaria y artesanía. Es verdad que también se puede usar para otros fines, pero no son tan comunes.

Ahora que ya tienes la información seguro que te resultará más fácil elegir entre una u otra opción. Lo que está claro es que para obtener un buen resultado siempre es importante adquirir un producto de calidad.